En el campo, agua, viento, nieve y lodo. ¿Y ahora qué?

6

 5,207 visitas,  3 visitas hoy

“Cuando Dios quiere, con todos los aires llueve”
Es tan rico el refranero español en cuanto a la lluvia, que difícilmente no logremos encontrar algún refrán que se adecúe a la pluviometría en cada momento del año. Los refranes son la herencia que recibimos, fruto de observaciones durante cientos de años transmitidos de generación en generación mirando al cielo, a la tierra y a los seres vivos.
Estamos iniciando la primavera y se respira un cierto aire de optimismo, desde que comenzara en año hidrológico el pasado 1 de Octubre, en Daimiel a día 20 de Marzo llevamos recogidos 259,4 mm/m2 (Según Estación meteorológica SIAR Daimiel).  Los cultivos han cambiado bastante desde que se iniciara la simienza, los cereales comenzaron con bastante problemas en cuanto a nascencias debido en parte a la reducida humedad de los suelos, muchos optaron por sembrar en seco, otros por retrasar la siembra y mirar las nubes, esperando un buen “tempero”, el tiempo frío se echó encima y comenzaron las primeras heladas el 7 de Noviembre, aseverándose con el transcurrir de los días llegando al 24 de febrero a alcanzar los -7,9 Cº después de 10 días de “cielos rasos”.
Febrero y Marzo nos está regalando unos inimaginables aportes de agua de lluvia, ríos, afluentes, embalses, acuíferos y tablazos, sedientos, van recogiendo aportes, como bien dice aquel refrán “Lloviendo el día de Santa Agueda, lloverá durante seis semanas”.
Los cereales vienen con fuerza, agazapados dormitan con buenos ahijamientos, si Abril y Mayo nos acompañara un poquito, seguro habrá buena cosecha. Bajo mi punto de vista, las coberteras ricas en formas nítricas aportadas antes de estas últimas lluvias ha sido un desacierto, son de inmediata disposición para los vegetales, pero muy móviles, y se estima que con una pluviometría de 100mm, en suelos arenosos estos nitratos se nos lavan a 60cm, en suelos francos a 30cm y en suelos arcillosos a 15 cm.
La mayoría de los suelos agrícolas de nuestro entorno suelen tener textura franco-arenosa, por ende podemos confirmar que ha habido un considerable lavado de nitratos que lixiviarán a las aguas subterráneas agravando aún más la contaminación de nitratos de nuestro acuífero, provocando desequilibrios medioambientales y en nuestro bolsillo, cabe recordar que en nuestra comarca está limitado el uso de fertilizantes nitrogenados, no quiero decir que no deban aplicarse, pero debe hacerse caso a las recomendaciones técnicas para maximizar los beneficios tanto económicos como ambientales, así como sanitarios en nuestros cultivos. Debido al elevado aporte de agua en tan corto período de tiempo y tan rápida disolución de estas formas nitrogenadas, podemos obtener crecimientos desmesurados y una helada tardía podría llevarse “muchos granos”, si por el contrario tuviéramos una notable subida de temperaturas y una primavera lluviosa, corremos el riesgo de que se tumben. Gran parte de estos problemas se pueden solventar con un uso racional, y nuevas tecnologías aplicadas en los propios abonos nitrogenados, por ejemplo Fertiberia acaba de lanzar al mercado ASUre Plus, un nuevo fertilizante nitrogenado con retardantes en la inhibición (NBPT Retard), así como ADP TECH lanza DYNAMIC S+, apostando con recubrimientos de los gránulos de abono por un polímero, diferentes estrategias para un mismo fin, abonados de cobertera en suelos ricos en carbonatos, con menos pérdidas y mayores rentabilidades.
En este 2018, entrará en vigor en nuevo Reglamento de los fertilizantes, que derogará el actual (Reg 2003/2003). El objetivo principal es eliminar las barreras comerciales entre los estados miembros y permitir el intercambio y el uso de fertilizantes armonizados, sin obstáculos técnicos para el libre comercio. La protección de los consumidores, de los suelos y del medio ambiente, es el segundo objetivo de la CE. Por ello, los fertilizantes deben ser eficaces agronómicamente, seguros para el medio ambiente y para las personas. Si nos fijamos en el Nitrógeno, veremos que siendo el nutriente principal de los cultivos, es a la vez uno de los menos eficientes.
Del 100% del nitrógeno que aplicamos en el suelo, solo el 50% es absorbido por el cultivo. El resto se pierde por emisiones a la atmósfera, por inmovilización en el suelo y por lixiviación.
Esto se traduce en un aumento de la huella de carbono, la contaminación de acuíferos y la pérdida de productividad de nuestros cultivos.
Con el nuevo reglamento, el nitrógeno pasará a ser un elemento mucho más valioso. Regulando la aplicación de inhibidores, tanto de la ureasa (nitrógeno estabilizado) como de la nitrificación (nitrógeno de liberación lenta), así como la utilización de cubiertas de polímeros (nitrógeno de liberación controlada), se optimizará la aplicación, sin alterar el medio ambiente. Esto es un claro indicativo del futuro que les depara a los fertilizantes nitrogenados en la Unión Europea. Y más si tenemos en cuenta que algunos países, como es el caso de Alemania, ha puesto fecha límite 2020 para la utilización obligatoria de nitrógenos protegidos.
Problemas sanitarios a corto plazo
En cuanto a riesgo sanitario en este momento, existe, la tierra está calada y las formas hibernantes de los hongos fitopatógenos oportunistas aguardan a que suban las temperaturas y tengamos relentes continuados para hacer su aparición, ¿adivinan cuales serán más susceptibles?
Ya se están empezando a vislumbrar los primeros indicios de enfermedades en cereales como Helminthosporiosis, Rincosporiosis, Royas y Septorias. Es por lo tanto buen año para aplicar algún fungicida para impedir sus desarrollos (Estrobilurinas y Triazoles) e incluso aprovechar el pase de herbicida en postemergencia avanzada. En caso de optar por herbicidas hormonales, deben aplicarse entre 12ºC y 25ºC, no tratar en días de viento y tener especialmente cuidado en cultivos colindantes como la viña, muy sensible con yemas hinchadas. Utilizar en cada cultivo, solamente los herbicidas autorizados para dicho cultivo.


Ciclo vegetativo de Helminthosporiosis en cereal.

 
Siguiendo con los cultivos extensivos de nuestra comarca, en cuanto a leguminosas se refiere, están apareciendo bacteriosis, favorecidas por las continuas heladas, lluvias y daños mecánicos (ruleado en postemergencia). Se han descrito diversos organismos causantes de las bacteriosis en guisante, pero las mayores pérdidas económicas a nivel mundial se atribuyen a Pseudomonas syringae pv pisi  y a Pseudomonas syringae pv. syringae.

Con clima templado y húmedo, la enfermedad encuentra condiciones favorables
para su desarrollo. Inicialmente aparecen unas discretas manchas grasientas
o húmedas de aspecto translúcido en tallos, hojas y estípulas.

   
La sintomatología de la bacteriosis del guisante es bastante característica por lo que no se debe confundir con los daños causados por otros patógenos frecuentes como los hongos del denominado “Complejo Ascochyta” (Mycosphaerella pinodes, Ascochyta pisi y Phoma medicaginis var. pinodella) que se manifiestan como manchas pardas más o menos circulares en hojas y en vainas, de aspecto seco. Aprovecho desde aquí para recordar la prohibición de tratamiento fitosanitario alguno, en parcelas de leguminosas acogidas a Superficies de interés ecológico (SIE) en el régimen de la PAC, aún así en parcelas que no dispongan de esta restricción, existen bactericidas foliares que podrían utilizarse en el control químico, pero ensayos experimentales realizados en otros países han demostrado que, una vez que ha aparecido la enfermedad, son ineficaces para controlar su expansión.
En cultivos leñosos, especialmente importante serán tratamientos preventivos fungicidas, en olivares, sobre todo en cultivares muy susceptibles a Repilo (Fusicladium oleagineum = Spilocaea oleagina Fries) como Arbequina muy utilizada en plantaciones superintensivas y en cultivares moderadamente susceptibles como es Cornicabra y Picual. Las condiciones favorables para el desarrollo de esta enfermedad son: temperaturas suaves (óptimo en torno a 15º C.), al mismo tiempo que la hoja permanece mojada durante uno o dos días por lluvia o nieblas persistentes. Por ello, las temperaturas suaves de final de invierno y principio de primavera, unidas a humedad elevada, favorecen el desarrollo de esta enfermedad que provoca la caída prematura de las hojas.

Figura 1. Manchas de repilo en hojas. a) Izda. Pardas en anillo concéntrico.
 b) Centro. Con halo amarillo y empezando a amarillear la hoja.
c) Dcha. Aspecto blanco de manchas viejas (Magrama, 2014).

Figura 2. a) Izda. Oscurecimiento intermitente en el nervio principal en el
envés (Magrama, 2014). b) Centro. Afección severa de hojas, muy amarillas y
cayendo. c) Dcha. Lesiones como costrosas en fruto (Magrama, 2014).

 
En olivo en estos últimos años es un cultivo en auge, con buenos rendimientos económicos y que merece la pena cuidar, es por ello que recomiendo insistentemente este tipo de tratamiento preventivos, incluso con el pase se puede aprovechar para adicionar  correctores de carencias y algún aminoácido para incentivar la brotación primaveral e incluso algún tratamiento insecticida para el control de la generación antófaga de Prays (Prays oleae F.),1ª generación de Euzofera (Euzophera pinguis) y Glifodes (Palpita vitrealis) especialmente importante éste último en plantaciones jóvenes intensivas y superintensivas.
    Referente al cultivo de moda, en este caso el almendro son diversos los hongos que pueden hacer su aparición desde la caída de los pétalos hasta finales de Mayo, si durante este período coinciden lluvias y rocíos persistentes los daños pueden ser importantes. Podríamos enumerar por orden de importancia en nuestra zona la Monilia, Mancha Ocre, Cribado, Abolladura, Antracnosis y Botritis, aunque la severidad de los ataques estará condicionada por la susceptibilidad varietal, condiciones climáticas y estado de la plantación. Existen en el mercado fungicidas de amplio espectro que nos protegen ampliamente, donde las claves del éxito estarán en el momento óptimo de aplicación, fase de desarrollo de las enfermedad, repetición y buena cobertura en los tratamientos.

Momentos óptimos de  tratamientos en Almendro con producto comercial Signum
Nºreg: 23.977 (Bosacalida+ Piraclostrobin).

Espero que la información más o menos rigurosa de este artículo pueda haber sido útil para el lector, valorizar desde aquí el asesoramiento técnico y un buen uso tanto de productos fitosanitarios como de fertilizantes y como dice el refrán “Nunca llueve a gusto de todos”…

Compartir.

6 comentarios

Déjanos un comentario, no hay que registrarse